El concepto de «deuda ecológica» permite visualizar la explotación ecológica, social, económica y cultural de los países industrializados sobre nuestros países tercermundistas. «Es apropiado para intercambiar ideas sobre lo que la exportación de agua hacia Europa o hacia los Estados Unidos significa, porque como se maneja en algunos escenarios futuros puede generar procesos de pérdida de biodiversidad, degradación de los ecosistemas y por supuesto pérdida de nuestra soberanía».

Sobre las potencialidades del concepto, su vinculación con el de «patrimonio natural» y la relación «deuda ecológica» y «deuda externa», se expresó Marcel Achkar en esta entrevista realizada por CENSAT- Amigos de la Tierra Colombia, en el marco del III Foro Social realizado en ese país.

Entrevistador: ¿Cuál cree usted que es la importancia actual del concepto «deuda ecológica»?M. Achkar: Creo que es un concepto que contribuye fuertemente a generar conciencia sobre cuál ha sido el flujo de bienes de la naturaleza de nuestros territorios hacia los países llamados industrializados. En este proceso dichos países han generado una deuda con nuestros pueblos, por este flujo pero también por la degradación de la biodiversidad y consecuentemente de las culturas. Si pensamos en el tema del agua, hoy las empresas trasnacionales vienen al continente sudamericano porque justamente es el principal reservorio de agua dulce a nivel planetario. En América del Sur disponemos del 26 % del total de los recursos de agua dulce del planeta con solamente el 6% de la población. Por ello estas empresas, que obtienen sus ganancias y se dedican a traficar con la gestión y venta del agua, pretenden ubicarse en nuestros países y apropiarse de nuestros recursos hídricos. En ese sentido, el concepto de deuda ecológica es apropiado para intercambiar ideas sobre lo que eso significa, porque la exportación de agua hacia Europa o hacia los Estados Unidos, como se maneja en algunos escenarios futuros, puede generar procesos de pérdida de biodiversidad, degradación de los ecosistemas y por supuesto pérdida de nuestra soberanía. En ese sentido es que debemos revalorizar la deuda ecológica como concepto más allá de intentar asignarle un valor económico a ese flujo de recursos. Esa orientación no debemos continuarla sino desde el punto de vista de lo que implica el flujo de bienes de la naturaleza desde el continente sudamericano, desde todo el llamado «tercer mundo», hacia las metrópolis y los países industrializados.

Entrevistador: Al advertir la relación entre deuda externa y deuda ecológica se genera un debate acerca de si es posible cuantificar la deuda ecológica monetariamente para colocarla en la misma balanza con la deuda externa, ¿cuál es su posición en el debate?

Marcel Achkar: Creo que si lo hacemos y asumimos los valores monetarios de la deuda ecológica estaríamos entrando en el juego del capitalismo porque le estaríamos asignando un valor a todos los elementos de la naturaleza. ¿Cómo asignarle valor a la pérdida de culturas, de vidas? En ese sentido, si nosotros llegáramos a un valor – pongamos 100 – , y eso lo amortizáramos con la deuda externa, desde el punto de vista del sistema capitalista internacional sería lo mejor que podría pasar, porque el sistema capitalista podría decir: bueno, pusimos las cuentas en cero, ahora podemos seguir apropiándonos de los recursos, de los bienes de la naturaleza; y todo eso desde las reglas que impone el mercado. Monetarizar la deuda ecológica sería, desde nuestra posición, fortalecer o refortalecer, o reformular el sistema capitalista dándole una nueva versión a un reflote del neoliberalismo, o sea, todos los bienes de la naturaleza, culturales, la biodiversidad físico – biológica y cultural introducida en los términos del mercado.

Entrevistador: Nosotros conocemos acerca del proceso mediante el que se llevó a cabo una reforma constitucional para la protección del agua en Uruguay. ¿Qué nos puede decir, a partir de esa experiencia, a quienes estamos en este Foro Social Colombia tratando de generar una defensa más activa de nuestros patrimonios naturales en momentos en que se ciernen amenazas mucho más peligrosas sobre ellos?

Marcel Achkar: La gran enseñanza que nos quedó a nosotros es que, tomar un aspecto como es la defensa de los recursos hídricos, considerar el agua como un recurso humano fundamental, tocar en definitiva temas que son muy sensibles al conjunto de la población, permite convertir a esos temas en unificadores de criterios. Esto permite aumentar los niveles de organización de los movimientos sociales conjuntamente con las organizaciones de vecinos, los movimientos sindicales, las organizaciones religiosas y políticas defendiendo esos grandes objetivos y demostrando que es posible expulsar de nuestros territorios a las trasnacionales. En cada país existen los mecanismos jurídicos para hacerlo- nosotros elegimos la reforma constitucional y su implementación, etapa en la que estamos actualmente-, para mostrar al mundo que es posible revertir el proceso del ingreso de las empresas trasnacionales, que no es un proceso irreversible y que ese es el principal elemento. Nuestra experiencia no es directamente exportable o replicable en otros territorios o en otras culturas, cada pueblo debe buscar y construir sus caminos, pero con el ejemplo de Uruguay estamos convencidos de que aportamos justamente eso: demostrar que se puede luchar contra las trasnacionales y expulsarlas de nuestro territorio como ya hemos hecho con una de las empresas, URAGUA, como se llamaba en Uruguay la filial de Aguas de Bilbao. Ya recuperamos el área donde ella prestaba el servicio, la expulsamos de nuestro territorio. Creo que ese es un ejemplo que debe ser conocido y difundido para contribuir con mucha humildad al fortalecimiento de las organizaciones sociales del continente.

___________
Marcel Achkar es Licenciado en Geografía (Facultad de Ciencias) Magister en Ciencias Ambientales (Facultad de Ciencias) Doctorante en el INPT-ENSAT Toulouse, Francia. Docente del Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio. Departamento de Geografía, (Facultad de Ciencias-UdelaR). Integrante del Programa Uruguay Sustentable.