Los caminos de la soberanía alimentaria
El concepto de soberanía alimentaria se enlaza con el de reforma agraria y, en Uruguay, ha seguido un recorrido de progresiva concientización desde los movimientos sociales y los grupos organizados de productores hasta el ámbito académico.
Así lo verifica el Dr. en Ciencias Ambientales y docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay, Marcel Achkar, quien participó del seminario-taller «Soberanía Alimentaria: desafíos y oportunidades» realizado el 30 de octubre en la ciudad de Florida, 100 kilómetros al norte de Montevideo.En entrevista con Radio Mundo Real, Achkar realizó un señalamiento del creciente proceso de concientización en torno al concepto de soberanía alimentaria, desde los movimientos sociales con inserción en la tierra y el campo -continuación del viejo reclamo de Reforma Agraria- hacia los ámbitos académicos.
Como integrante de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y del Programa Uruguay Sustentable, Achkar participó en horas de la tarde como expositor en el panel «Una mirada local; la soberanía alimentaria en Florida: el caso La Macana».
El objetivo del evento, señaló, «es colocar el tema de la soberanía alimentaria en espacios rurales productores tradicionales de alimentos, como es la cuenca lechera de Florida, de cuyos establecimientos proviene casi la mitad de todo el volumen de leche fluida que se produce en Uruguay». El modelo de agronegocio, reflexionó, «propone ante la crisis financiera paralizar el desarrollo del país, en tanto que desde los movimientos sociales y ambientalistas se plantea proponer otro modelo de país como alternativa».
Si definimos «soberanía alimentaria» como la capacidad de las regiones, y sus comunidades, de las cuencas hidrogáficas, de producir alimentos acordes a las necesidades de una vida sana de todos los habitantes de esos territorios, planteó Achkar, un grave déficit en el Uruguay es la enorme centralización de la producción hortifrutícola.
«Hemos venido evaluando la capacidad productiva de los suelos en todo el país y ninguna de las cuencas hidrográficas tiene restricciones desde el punto de vista de los recursos naturales, aunque sí pueda tenerlos desde el punto de vista logístico o de infraestructura», manifestó Achkar en otro tramo de la entrevista.
En ese sentido la experiencia del barrio rural floridense de La Macana arroja como gran conclusión que la producción a escala familiar de frutas y hortalizas representa una estrategia cierta de manutención de unidades productivas y que brinda un nuevo impulso de desarrollo a la zona.
Finalmente también destacó el arraigo de la Red de Grupos de Mujeres Rurales del Uruguay, lo cual ha permitido el acceso masivo del público a las actividades vinculadas al medio ambiente y los cuestionamientos al agronegocio convocados por el Programa Uruguay Sustentable y REDES – Amigos de la Tierra Uruguay.
Nota publicada en Radio Mundo Real. La puede leer y escuchar en: http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/26547